Busca, un sistema integral de prevención y protección contra las descargas electro atmosféricas, 

El CDCEN: Capacitor Deflector de Campos 

Electro atmosféricos Naturales.

Es un sistema que puede ser usado para la protección contra las descargas electro atmosféricas, basado en la anulación, distorsión o reducción del campo eléctrico de la zona , con el objetivo de proteger la zona a personas , animales y bienes para reducir o anular el riesgo de impacto de rayos. Basado en la patente de Tesla del año 1918 la numero 1.266.175. Mi agradecimiento a la gentileza del Ing. Felix Luis Giobannoni, quien realizo y me facilito las traducciones, de la patente y de un comentario editorial y al señor Ángel Rodrigue Montes quien fue el que me brindo los conocimientos en este controvertido tema, la protección de las descargas por fuera de lo convencional y normado hasta la fecha.

El Capacitor Deflector de Campos Electro Atmosféricos Naturales lo que hace es disminuir el campo eléctrico en un lugar a efecto de que desaparezca o al menos reducir a la mínima posibilidad de la caída de rayos, en lo que nuevas normativas deberían definir como Zona de Riesgo Alto (ZRA). El efecto de este dispositivo consiste en disminuir la concentración local de campo eléctrico, evitando con esto la formación del líder ascendente y consecuentemente el incremento de tensión a valores de ruptura de dieléctrico del aire que finalmente producen el rayo.

Si tomamos conciencia de que el rayo es un cortocircuito dentro de un capacitor "natural " entre la nube (Carcaza negativa), con la tierra (Carcaza positiva, por inducción), una resistencia ayudaría a la descarga del capacitor natural en forma abrupta (esto es lo que hacen los pararrayos tipo Franklin, punta o multipuntas y los PDC, pararrayos con dispositivos de cebado), que al cerrar el circuito logran la chispa, ósea el rayo. El comportamiento cambia si colocamos un capacitor sin provocar la chispa y provocar una descarga mas controlada.

La protección se realiza en el espacio de actuación del Capacitor, ó sea en un zona reducida, la descarga se realizara en otro lugar, que es donde estarán las zonas de menor riesgo o riesgo cero según la nueva normativa, estas zonas serán protegidas por los pararrayos de inducción tipo Franklin y los PDC o en su defecto podemos emplear globos o bombas descargas nubes, o rayos laser de alta potencia, para evitar que los rayos puedan caer en zonas donde ocasionan problemas.

Manual de Instrucciones:

"CAPACITOR DEFLECTOR DE CAMPO ELÉCTRICO ATMOSFÉRICO NATURAL"

(CDCEN)

En este manual informativo se reflejan las características técnicas del capacitor deflector, los valores referenciales y su utilidad.

Este equipo surge como consecuencia de estudios y modificaciones, realizados al producto propuesto en la patente original de Nikolas Tesla N° 1.266.175 presentada el día 14 de Agosto del año 1918, titulada Lightning Protector

GUÍA DE CONTENIDOS EN ESTE MANUAL

  • Introducción
  • Identificación Producto
  • Identificación Instalación
  • Contenidos del embalaje
  • Información muy importante
  • Definición del producto
  • Estudio y evaluación del riesgo de rayos. Anexo I, planilla de recolección de datos para el cálculo de riesgo según IEC 62305
  • Especificación Técnica.
  • Materiales necesarios para su instalación
  • Protocolo de instalación Anexo II
  • Mantenimiento Anexo III
  • Posibles averías, no vinculantes a la eficacia del CDCEN

1 - INTRODUCCIÓN

La función principal del Capacitor Deflector de Cargas Eléctricos atmosféricas Naturales (CDCEN), es actuar cuando aparece el campo eléctrico en tierra, influenciado por la carga de un Cumulus Nimbus, evitando la formación del líder ascendente capaz de realizar la captación de la descarga del rayo.

2 - IDENTIFICACIÓN PRODUCTO

  • abricante: éL PARARRAYOS.
  • País, Provincia, Ciudad: ARGENTINA, BUENOS AIRES, LA PLATA
  • Año de fabricación: 2020.
  • Servicio técnico: En Oficina (horario de oficina).

3 - IDENTIFICACIÓN INSTALACIÓN

La instalación será identificada con cada uno de los protocolos de instalación y los respectivos números identificativos del equipo instalado.

4 - CONTENIDOS DEL EMBALAJE

a - Embalaje. El embalaje cumple las más estrictas exigencias de normas medioambientales, su fabricación es realizada con materiales reciclados, participando así en la no destrucción de bosques.

b -Manual de instrucciones. Es importante leer el manual antes de iniciar la instalación del CDCEN, para garantizar su instalación. El documento del manual que usted está leyendo, se elabora con papel ecológico que no utiliza cloro en su elaboración.

c - el CDCEN. El Capacitor Deflector de Campos Electro Atmosféricos Naturales.

d – Tornillo, boquilla de empalme 50mm y llaves Allen: Dos tornillos Allen para fijar el cable de descarga sobre el CDCEN, una boquilla para terminación del cable, y un tornillo de acero inoxidable para terminación de sujeción de cable y fijación del CDCEN al mástil.

e – Planilla levantamiento de datos para el cálculo de riesgo, Protocolo de instalación, Protocolo de mantenimiento: Planilla levantamiento de datos para el cálculo de riesgo según la norma IEC 62305 se encuentra dentro del manual como Anexo I. El protocolo de instalación está contenido dentro del manual de instrucciones como Anexo II, donde se obtienen los datos necesarios una vez de efectivizada la instalación y a efectos de contar con información para la realización del protocolo de mantenimiento, Anexo III.

f - Contador de rayos (opción no suministrada). Este complemento es un sistema opcional aconsejable a efecto de realizar un control puntual de la captación de descargas electro atmosféricas, que dadas las características del CDCEN, debería de estar siempre en cero.

5 - INFORMACIÓN IMPORTANTE PRODUCTO

El CDCEN se ha conseguido, gracias al esfuerzo de investigación con el objetivo prioritario de ofrecer al mercado, una alternativa de protección más eficiente que los sistemas convencionales de puntas Franklin o pararrayos de cebado, está basado en el producto propuesto en la patente original de Nikolas Tesla N° 1.266.175 presentada el día 14 de Agosto del año 1918 titulada Lightning Protector, con las modificaciones pertinentes a efecto de cumplir con los objetivos planteados en dicha patente. Por este motivo, nos adaptamos a las condiciones de protección del rayo según los datos del fenómeno rayo conocidos y de acuerdo a las normas de necesidad de protección de pararrayos Internacionales IEC-62305. El producto pasa unos estrictos ensayos de laboratorio para garantizar que cumpla las máximas exigencias de seguridad en condiciones normales de trabajo. Este manual contiene recomendaciones y guías de uso genéricas de referencias para su correcta instalación, en él PARARRAYOS no nos responsabilizamos del mal uso de este producto o la mala interpretación de este manual.

6 – DEFINICIÓN DEL PRODUCTO

El Control del Rayo por Campo Eléctrico y Magnético generado por las tormentas, basa su fundamento de funcionalidad en cuatro leyes fundamentales tanto del electromagnetismo como de las cargas electrostáticas. Las leyes de Gauss, Faraday, Maxwell y Lenz.

En este espacio es muy difícil poder sintetizar todas estas leyes, como así también incorporar conceptos de la ley de Ohm, definiciones de permisividad eléctrica y de la permeabilidad magnética, campos magnéticos, campos eléctricos, constante eléctrica, constantes dieléctrica y otros conceptos.

Pero si vamos a definir como funcionaria un gran capacitor puesto en paralelo al capacitor natural de la tormenta o de la nube responsable de las cargas: el cúmulo nimbo.

Este gran capacitor es mucho más aconsejable que incorporar una resistencia en paralelo al capacitor natural de la tormenta como sería un atraedor de rayos (Franklin o un acelerador de iones tipo PDC).

La conexión entre el capacitor de la nube y el componente conectado a tierra (el CDCEN o el Franklin), es el dieléctrico aire, dicho dieléctrico conduce a partir de los 1-3 KV/mm, este valor es variable en función de los gases que tenga el aire circundante y sus componentes además de la polución, si el elemento conectado a tierra es un atraedor de rayos, el dieléctrico se rompe generando el rayo, si el elemento conectado a tierra es el gran capacitor CDCEN en su electrodo inferior, el electrodo superior tomara el signo potencial de la nube, variable, pero continuo y solamente existirá corriente en el capacitor del tipo fuga, con valores por debajo del Amper, pero no existirá corriente por el aire de conducción, ni aumentara la diferencia de potencial al punto de la ruptura dieléctrica. La presencia del capacitor hace que varié el campo eléctrico en valor absoluto, disminuyéndolo y protegiendo el lugar de una posible descarga de rayo.

El campo eléctrico natural de la tormenta, es continuo y modulado en una buena parte del tiempo, en función de la dinámica que tenga la nube y la recarga que sufra la misma, el campo eléctrico puede cambiar de polaridad, seguirá siendo continuo y modulado. Si el campo eléctrico fuese continuo y constante, el capacitor se cargaría y dejaría de conducir, solamente una variación en valor absoluto o en signo puede descargarlo.

En mucha bibliografía se manifiesta que los valores de aparición de ruidos en las comunicaciones donde están conectadas las antenas de microondas, es debido al alto campo eléctrico, si bien suele existir diferencias de potencial alto, puede no existir alta energía que ponga en riesgo las instalaciones o las personas, pero sí aumentan las tensiones a causa de un aumento del campo eléctrico asociado a un incremento de energía, las condiciones se ponen propicias para las descargas y el riesgo de electrocución. Si este proceso se evita se podrá decir que el rayo no aparecerá y nunca existirán posibilidades de altos riegos.

MATERIALES QUE LO COMPONEN

Se compone de 3 piezas, 2 de aluminio y 1 de APM (ALTO PESO MOLECULAR), encastrados mecánicamente sin pegamentos ni aditivos.

  • Semiesfera superior de aluminio.
  • Aislante de APM (ALTO PESO MOLECULAR)
  • Semiesfera inferior, con bujes de sujeción, de aluminio.

CARACTERÍSTICAS  ELÉCTRICAS, FÍSICAS Y QUÍMICAS DE LOS MATERIALES USADOS.

  · ALUMINIO

El aluminio, es el metal más común en la corteza terrestre, el tercer elemento químico más abundante en nuestro planeta (sólo el oxígeno y el silicio existen en mayor cantidad), y el segundo metal más popular en el mundo de la industria (después del hierro/acero).

Uso: En la industria alimenticia (latas de bebidas desechables y papel de aluminio para cocinar, se puede encontrar en los motores a reacción de los aviones, hasta en los cascos de buques de guerra de alta tecnología. Industria eléctrica se usa como conductor en las líneas eléctricas reemplazando al cobre.

Peso específico: el peso específico es de 2,7 g/cm³, un tercio del peso específico del acero. Al ser usado en los vehículos reduce el peso muerto y el consumo de energía, al mismo tiempo que aumenta la capacidad de carga. Su resistencia puede adaptarse a la aplicación requerida modificando la composición de sus aleaciones.

Resistencia a la corrosión: El aluminio genera una capa protectora de óxido y es altamente resistente a la corrosión. Es particularmente útil para aplicaciones en las que se requiere protección y conservación y no obstruye su capacidad conductiva de electricidad.

Conductividad eléctrica y térmica: Es un excelente conductor de calor y electricidad y en relación a su peso es casi el doble de buen conductor que el cobre.

Reflectividad: El aluminio es un buen reflector tanto de luz visible como de calor, y de bajo peso.

Ductilidad: El aluminio es dúctil y tiene un bajo punto de fusión y densidad. Su ductilidad permite que los productos de aluminio se formen básicamente cerca del final del diseño del producto.

Impermeable e inodoro: Aun en pequeñas dimensiones como el papel de aluminio, con un grosor de sólo 0,007 mm, sigue siendo completamente impermeable y no deja salir ni los aromas ligeros ni los sabores de las sustancias. Además, el metal en sí no es tóxico y no libera sustancias aromáticas ni gustativas, lo que lo hace ideal para envasar productos sensibles como alimentos o productos farmacéuticos.

Reciclabilidad: El aluminio es 100 por ciento reciclable sin degradación de sus cualidades. La refundición del aluminio requiere poca energía: en el proceso de reciclaje sólo se necesita alrededor del 5 por ciento de la energía necesaria para producir el metal primario.

  • Polietileno APM ( Alto Peso Molecular)

De bajo peso específico, es atóxico, insípido e inodoro, pudiendo utilizarse en contacto con alimentos. Estabilidad dimensional por la absorción de humedad, ya que no es higroscópico como los demás plásticos.

Densidad: 0,95

Absorción del agua en el aire al 50 % de h.r.: 0,01

Absorción a 23º en agua saturada: 0,01

Resistencia a la tensión y a la ruptura: 26

Prueba de compresión, 1% de deformación en 1000h: 3

Punto de fusión: 130

Conductibilidad térmica: 0,4

Deformación a temperatura HDT: 65

Dureza rockwell (en seco): 60

Coeficiente de fricción con el acero: 0,32

Coeficiente de dilatación lineal 23-60°C: 150

Temperatura de funcionamiento continúo: 90

Temperatura de funcionamiento durante breve período sin carga: 110

Temperatura mínima de funcionamiento: -10

Capacidad de incendiarse UL 94 (espesor 3-6 mm): HB

Índice de oxígeno (LOI): 18

Constante dieléctrica a 1 MHz.: 2,3

Rigidez dieléctrica: 50

Resistividad de volumen: 10Ex17

Factor de disipación tan Δ a 1MHz: 0,004

7– ESTUDIO Y EVALUACION DEL RIESGO DE RAYOS.

Nuestras condiciones de venta definen que al comprar usted un CDCEN, asume una mínima posibilidad de tener un riesgo de impacto de rayo. Al reconocer usted este riesgo, no es necesario efectuar la evaluación del riesgo de rayos de la instalación que quiere proteger, cumpliendo así, con la propia Norma de pararrayos IEC-62305 en la parte 2 de: "Evaluación del riesgo" en la página 13, donde declara en el penúltimo párrafo: "La decisión de poner una protección contra el rayo puede tomarse sin tener en cuenta ninguna evaluación del riesgo, siempre que se considere que ningún riesgo es evitable".

No obstante se realiza un cálculo definido en la misma norma IEC-62305 para evaluar el riesgo.

Es dable destacar que deberán de consignarse los datos requeridos en el Anexo I.

8- ESPECIFICACIÓN TÉCNICA.

  • EL CDCEN

Es un capacitor que se define como Deflector de Campos Electro atmosféricos Naturales, y puede ser usado en la instalación de un SPCR, como terminal de protección contra las descargas eléctricas atmosféricas. Debe de ser instalado, por sobre la estructura a proteger a una altura h> o = a 2m, y en su entorno cercano (< 100m) no debe existir ningún tipo de sistema acabado en puntas o multipuntas referenciado a tierra efectiva, del tipo pararrayo franklin.

  • TENSIÓN MÁXIMA DE TRABAJO SIN DESCARGA DE RAYOS BAJO CONDICIONES EXTREMAS DE ALTA TENSIÓN.

El CDCEN soporta campos eléctricos de alta tensión de 595.000 voltios a un metro sin descarga.. Con los mismos protocolos de ensayos comparativos efectuados con una punta FRANKIN, los rayos aparecen en el laboratorio, siempre, a partir de 565.000 voltios en la punta FRANKLIN. El protocolo de ensayo referido está basado en la norma NF 17 100.

  • INTENSIDAD MÁXIMA ADMISIBLE SIN DESTRUCCIÓN DEL EQUIPO EN CASO DE IMPACTO DE RAYO DIRECTO DE 100.000 AMPERIOS

Según los ensayos realizados con curvas de energía IEC-10/350 µ de 100.000 Amperios, especificadas en las normas IEC-62305.

  • APLICACIONES

Todo tipo de estructura en tierra, inferior a 100 metros, incluyendo estructuras dentro de ambientes con riesgo de incendio o explosión. Para estructuras de mayor altura deberá de realizarse el estudio pertinente y usar más de un equipo.

  • GARANTÍA DE PRODUCTO

Garantía por defecto de fabricación respetando el mantenimiento anual y de acuerdo con el cliente.

9- MATERIALES MÍNIMOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA INSTALACIÓN DEL CDCEN A SER USADA COMO PROTECCIÓN DE DESCARGAS ATMOSFÉRICAS.

Protección externa:

A- CDCEN + Mástil de acero Inoxidable o caño galvanizado en frío, para fijar el CDCEN y colocarlo como punta captora de la finalización de una instalación de Pararrayos.

B- Cable de cobre cubierto de 50mm2 de sección como mínimo, también se pueden usar pletinas de cobre o acero estañado como conductor de bajada, el recorrido tiene que ser de una sola pieza.

C- Jabalina de puesta a tierra u otro elemento que cumpla dicha función, como puede ser una platina de cobre o una grilla de cobre cuadriculada y de suficiente dimensiones para disipar corriente y garantizar una medición inferior o igual a los 5 ohm.

D- El cable necesario de cobre 50mm2 para la realización del equipotencial de tierra y la unión para las platinas de cobres para las puestas a tierras de todas las partes metálicas de los equipos

E- Cable de cobre de 35mm2 para la conexión de tierra de todas las partes metálicas existentes.

Protección interna (recomendado)

Prever varios protectores de sobretensión de 20, 40, 80 o 100 kA, Clase I y II, unipolares para la entrada de tensión, para antenas de televisión, teléfono y radio con tecnología de descargadores de gas. En todos los casos se recomienda seguir las prescripciones de la norma IEC-62305 parte 4.

10- Protocolo de instalación ver Anexo II.

11- Mantenimiento preventivo

El uso del CDCEN como sistema de protección contra las descargas atmosféricas se diseña con el objetivo concreto de proteger la vida de las personas y animales, y también las instalaciones. Las necesidades técnicas y de funcionamiento de cada instalación, obligan a situar los equipos y parte de la instalación en el exterior y colocar la puesta a tierra en diferentes lugares en cada proyecto. La instalación está expuesta a diferentes fenómenos meteorológicos y cambios climáticos permanentes durante cada año por lo tanto los materiales pueden sufrir deterioro involuntario por parte del fabricante, instalador o usuario.

Por ese motivo se debe de efectuar una revisión periódica del conjunto de la instalación, para verificar su estado y la continuidad del buen funcionamiento de la instalación para el cual fue objeto. El protocolo de mantenimiento será cumplido en su totalidad en cada revisión anual y se efectuará un informe de su procedimiento, según los procedimientos aquí definidos. Cada informe de revisión será avalado con la firma del cliente, donde constarán las incidencias o averías si las hubiese.

PROTOCOLO DE MANTENIMIENTO. Ver Anexo III

12- Posibles averías no relacionadas con la eficacia del CDCEN

CASO-A

Estructuras o torres cercanas que pueden comportarse como pararrayos naturales o que incorporen, directamente en su estructura, pararrayos Franklin.

A.1. Situación:

Cuando hay elementos en punta, en diferentes estructuras, cerca de la estructura protegida, éstas pueden ser propensas a excitar la descarga de un rayo, y generar efectos ELECTROMAGNÉTICOS indirectos que pueden entrar y afectar en las instalaciones eléctricas protegidas y al propio equipo CDCEN

A.2. Causa:

Cuando un rayo impacta cerca, las corrientes que pueden aparecer por tierra y las que proceden del aire, por el pulso electromagnético del rayo, pueden llegar a saturar el CDCEN, por dentro, y destruir protectores de sobretensión y equipos eléctricos conectados a tierra.

A.3. Afectación DIRECTA en el CDCEN:

En estas condiciones, se puede saturar y cortocircuitar el CDCEN, apareciendo un arco eléctrico por dentro, quedando el equipo negro interiormente y surgiendo una posible rotura del material aislante hacia el exterior, debido a la expansión del aire interno en el momento del arco eléctrico.

A.4. Efectos visuales en el CDCEN:

Se podrían apreciar efectos de fusión por arco eléctrico entre las semiesferas en su interior o explosión del aislante desde el interior al exterior, con posible separación de las semiesferas.

A.5. Efectos en las instalaciones protegidas:

Este efecto no es la causa de un rayo directo, y cuando aparece, no genera sobretensiones en la instalación ya que la energía que aparece, se trasforma en un esfuerzo de trabajo térmico dentro del propio CDCEN. En este caso, no aparecerán efectos de fusión en las esferas de aluminio por su parte externa, ya que no hay impacto directo de rayo y sería el resultado de un efecto indirecto externo que saturaría nuestro equipo.

A.6. Solución: Mejorar el equipotencial de tierras y masas metálicas.

CASO-B

Las tomas de tierra tienen valores eléctricos superiores a 10 ohmios.

Situación:

Cuando las tomas de tierra tienen un valor elevado superior a 10 ohmios, el CDCEN se puede saturar y sobrecargarse, perdiendo su eficacia de protección.

B.1. Causa: Cuando el campo eléctrico natural aparece durante una tormenta, puede generar la aparición de tensiones más altas en las tomas de tierra si su valor es superior a 10 ohmios y por defecto generar tensiones de trabajo más altas en el interior del CDCEN.

B.2. Afectación DIRECTA en el CDCEN:

En esta situación, nuestro equipo no tiene capacidad ni tiempo de reaccionar para disipar las cargas, por este motivo cabe la posibilidad de que se sature el equipo y se cortocircuite en el caso A.

B.3. Efectos visuales en el CDCEN:

Pueden aparecer las perforaciones limpias con fusión del aluminio en la semiesfera inferior, con trayectoria del interior al exterior (esto no aparece en la semiesfera superior). Este efecto no es la aparición de un rayo directo, ya que la fusión o perforación del aluminio que aparece en la semiesfera inferior será, de dentro a fuera.

B.4. Efectos en las instalaciones protegidas:

Cuando aparece este fenómeno en las instalaciones, no se generan corrientes de sobretensión en la instalación ya que la energía se trasforma en temperatura de fusión (fusible).

B.5. Solución:

Bajar la resistencia del valor eléctrico de la toma de tierra por debajo de 10 ohmios y a ser posible durante todo el año, por medio de aporte de humedad natural o forzada.

CASO-C

Otros efectos posibles que nos podemos encontrar en la revisión de mantenimiento:

Señales de emulsión del aluminio en la parte superior de la semiesfera superior.

C.1. Causa:

El equipo ha trabajado en condiciones extremas de disipación de cargas. Este fenómeno se representa cuando intenta aparecer el líder del rayo positivo, la intensidad de transferencia de cargas es muy alta y genera alta temperatura que hace hervir el aluminio en puntos concretos, la reacción es la emulsión del propio aluminio en formas de verrugas que sobresalen en sentido ascendente.

C.2. Efectos visuales en el CDCEN:

En estos casos se podría ver desde la semiesfera superior, una especie de flámula o ramificación de luz en forma de rayo, de 6 a 8 metros de largo, que se difunde en el aire sin llegar a la nube, es el trazador ascendente del rayo positivo que queda inhibido.

C.3. Efectos en las instalaciones protegidas:

En estos casos no aparecen descargas de rayo ni corrientes peligrosas en la instalación porque la energía se trasforma en temperatura de fusión en la semiesfera superior.

C.4. Solución:

Reducir el valor de la toma de tierra y colocar dos CDCEN en paralelo separados de 50 cm.

C.5. Aclaraciones:

La diferencia entre un impacto de rayo directo negativo (rayo que baja de la nube a tierra) y el positivo (rayo que sale de tierra a la nube), es que el directo negativo perfora sobre la semiesfera superior y el positivo emulsiona sobre la semiesfera superior. En función de la energía del rayo negativo en el momento del impacto (1% de posibilidades), el CDCEN puede romperse o incluso desaparecer. Si el rayo positivo es muy intenso, puede generar un esfuerzo de trabajo levógiro de la instalación hacia la nube, eso daría a entender por qué en algunos pararrayos en punta aparecen desenroscadas las puntas.

Ing.: Roberto Rene Leal

Mat Ing CPIDCV Pcia Buenos Aires Nº 39.790

Mat Copitec Nº 3759

CUIT 20-13440705-1

LOS DATOS AQUÍ MENCIONADOS, ASI COMO LA INFORMACIÓN, NO PODRÁ SER DIVULGADA NI TRANSFERIDA A NINGUNA PERSONA NI EMPRESA POR NINGÚN MEDIO YA SEA FÍSICO O ELECTRÓNICO, SI NO TIENE LA PREVIA AUTORIZACIÓN FEHACIENTEMENTE Y VERIFICABLE DE LA PERSONA QUE LA FIRMA Y EL CLIENTE.

Anexo I

Datos necesarios para la realización del cálculo de riesgo según la:

Norma IEC 62.305 Parte 2.

  • Dimensiones de la estructura a proteger.

Largo de la estructura L(m)

Ancho de la estructura W(m)

Alto de la estructura H(m)

Marcar si la estructura tiene partes sobresalientes

Altura máxima con su sobresaliente Hp(m)

Densidad de rayos anual por Km2 DDT

  • Características del entorno.

Seleccionar la localización de la estructura a ser protegida

Rodeada de objetos y árboles, más altos

Rodeada de objetos y árboles, igual o más bajos

Aislado sin objetos cercanos

Aislado en un lugar elevado

Ambientes donde están las acometidas de la estructura

Urbano más de 20 m de altura

Urbano entre 10 y 20 m de altura

uburbano menos de 10 m de altura

Rural

Tipo de suelo en el interior de la estructura

Prado, Concreto

Mármol , Cerámica

Gravilla o tapete plástico

Asfalto, Madera o Vinilo

Tipo de suelo en el exterior de la estructura

Prado, Concreto

Mármol , Cerámica

Gravilla o tapete plástico

Asfalto, Madera o Vinilo

  • Características de las acometidas de servicios
  • Energía.

Señalar si la acometida viene de una estructura adyacente de donde proviene la acometida

Largo de la estructura adyacente La(m)

Ancho de la estructura adyacente Wa(m)

Alto de la estructura adyacente Ha(m)

Características de la localización de la estructura adyacente

Rodeada de objetos y árboles, más altos

Rodeada de objetos y árboles, igual o más bajos

Aislado sin objetos cercanos

Aislado en un lugar elevado

Tipo de acometida

Aérea

Subterránea

Altura de las líneas de potencias (m)

Seleccionar la localización de la acometida de servicios de energía

Rodeada de objetos y árboles, más altos

Rodeada de objetos y árboles, igual o más bajos

Aislado sin objetos cercanos

Aislado en un lugar elevado

Longitud de la acometida de servicio de energía (m)

Transformador BT/AT en la acometida

Acometida de Transformador

Acometida con Autotransformador

Acometida sin transformador

Resistividad del suelo

  • Comunicaciones

Señalar si la acometida viene de una estructura adyacente de donde proviene la acometida

Largo de la estructura adyacente La(m)

Ancho de la estructura adyacente Wa(m)

Alto de la estructura adyacente Ha(m)

Características de la localización de la estructura adyacente

Rodeada de objetos y árboles, más altos

Rodeada de objetos y árboles, igual o más bajos

Aislado sin objetos cercanos

Aislado en un lugar elevado

Cantidad de acometidas de comunicación

Tipo acometida

Aérea

Subterránea

Altura de las líneas de comunicación (m)

Seleccionar la localización de la acometida de servicios de comunicaciones

Rodeada de objetos y árboles, más altos

Rodeada de objetos y árboles, igual o más bajos

Aislado sin objetos cercanos

Aislado en un lugar elevado

Longitud de la acometida de servicio comunicaciones (m)

  • Otro tipo de acometida de servicios.

Señalar si la acometida viene de una estructura adyacente de donde proviene la acometida

Largo de la estructura adyacente La(m)

Ancho de la estructura adyacente Wa(m)

Alto de la estructura adyacente Ha(m)

Características de la localización de la estructura adyacente

Rodeada de objetos y árboles, más altos

Rodeada de objetos y árboles, igual o más bajos

Aislado sin objetos cercanos

Aislado en un lugar elevado

Cantidad de acometidas de servicio

Tipo acometida

Aérea

Subterránea

Altura de las líneas de servicio (m)

Seleccionar la localización de la acometida de servicios

Rodeada de objetos y árboles, más altos

Rodeada de objetos y árboles, igual o más bajos

Aislado sin objetos cercanos

Aislado en un lugar elevado

Longitud de la acometida de servicio (m)

  • Acciones preventivas frente a las acciones del rayo

Medidas tomadas frente a tensiones de contacto y de paso

Sin medidas de protección

Aislamiento eléctrico de bajantes expuesta

Equipotencialización efectiva a nivel del suelo

Aviso de advertencias

Refuerzos de bajantes y restricciones fisica

Seleccionar nivel de protección de la estructura

Nivel I  Nivel II   Nivel III Nivel IV

Sin ningún nivel de protección

Sistema de protección interno

Sin protección

Con protección cercano a Nivel I

Con protección cercano a Nivel II

Con protección cercano a Nivel III

Con protección cercano a Nivel IV

Si la estructura tiene paredes de chapa de 0,1 a 0,5

Tamaño de la cuadricula para el apantallamiento, distancia entre bajantes o columnas

Tipo de apantallamiento de cable interno

Sin apantallamiento y con lazos inductivos

Sin apantallamiento y con pequeños lazos inductivos

Sin apantallamiento y sin lazos inductivos

Con apantallamiento y puestas a tierra

Tipo de canalización

Metálico y con puesta a tierra

Metálico y sin puesta a tierra

Sin cobertura metálica

Menor valor de tensión soportable al impulso tipo rayo

Si existe Equipotencialización de las partes metálicas, marcar con X

  • Evaluación de perdidas
  • Pérdidas de vidas humanas

Uso de la estructura

Instalaciones de hoteles uso médicos

Instalaciones de escuelas, comercial, industrial

Entrenamiento público, teatro, iglesias etc

Otros

Marcar si puede existir personas a tensiones de paso

Dentro de la estructura

Fuera de la estructura

Perdidas por sobretensiones en instalaciones con sistemas eléctricos críticos

Severo ( estructuras con peligro de explosión)

Alto ( estructura realizada material combustible)

Moderado (estructura donde se almacena material combustible)

Bajo (estructura que almacena combustible ocasional)

Mínimo

Previsiones de acuerdo a incendios

Sin Extintores

Extintores manuales

Extintores automáticos

Seleccione la situación especial de peligro o riesgo

Sin situaciones especiales de peligro o riesgo

Nivel bajo de pánico (menos de 100 personas)

Nivel medio de pánico (de 100 a 1000 personas)

Dificultad de evacuación (Hospitales, personas inmovilizadas)

Nivel alto de pánico más de 1000 personas

Peligro para el medio ambiente

Contaminación ambiental

  • Perdidas de servicios esenciales.

Tipo de servicio que no debería de perder

Gas acueducto

TV, comunicaciones y energía

Sin servicios esenciales

  • Pérdida de Herencia cultural irremplazable.

Seleccionar si existe posibilidad de pérdida de herencia cultural irremplazable

Ing.: Roberto Rene Leal

Mat Ing CPIDCV Pcia Buenos Aires Nº 39.790

Mat Copitec Nº 3759

CUIT 20-13440705-1

LOS DATOS AQUÍ MENCIONADOS, ASI COMO LA INFORMACIÓN, NO PODRÁ SER DIVULGADA NI TRANSFERIDA A NINGUNA PERSONA NI EMPRESA POR NINGÚN MEDIO YA SEA FÍSICO O ELECTRÓNICO, SI NO TIENE LA PREVIA AUTORIZACIÓN FEHACIENTEMENTE Y VERIFICABLE DE LA PERSONA QUE LA FIRMA Y EL CLIENTE.

Anexo II

PROTOCOLO DE INSTALACIÓN de CDCEN

1. Datos del Propietario:

Nombre y Apellido:

Empresa:

Dirección:

Mail:

Teléfono:

Ciudad:

País:

2. Datos del Lugar de la Instalación:

Empresa:

Dirección:

Mail:

Teléfono:

Ciudad:

País:

3. Datos del Instalador:

Nombre y Apellido:

Empresa:

Dirección:

Mail:

Teléfono:

Ciudad:

País:

4. Cable de Bajada (marcar con x)

Tipo

Desn.

funda

Medidas

Unión

Cobre

> 50mm2

Unión de manguito soldado

Hierro Galvanizado

50mm2

Unión manguito crimpiado

Otro

< 50mm2

Otro

Observaciones:

5. Unión entre Pararrayos y Estructura (marcar con x)

Tipo

Medidas

Acero inoxidable

> 4cm de diámetro

> 2 m largo libre

Hierro galvanizado

4cm de diámetro

2m de largo libre

Otro

< 4cm de diâmetro

< 2m de largo libre

Observaciones:

6. Estructura de Sostén (marcar con x)

Tipo

Materiales

Torre de comunicaciones

hierro

Edificio

mampostería

Otro

Otro

Observaciones:

7. Bajada (marcar con x)

Tipo

Unión directa

Con aislador

Aislador retirada

Observaciones:

8. Caja de inspección y unión jabalina (marcar con x)

Tipo

Medidas

Lugar

APM (ALTO PESO MOLECULAR)

15x15x15

En piso

Fundición

20x20x20

En Pared

Otro

Otro

Observaciones:

9. Jabalina (marcar con x)

Tipo

Medidas

Hierro recubierto en cobre

¾"

1,5 mts

Zinc

½"

2 mts

Otro

Otro

Otro

Observaciones:

10. Anillo Equipotencial (descripción con formas medidas y materiales usados)

Observaciones:

11. Partes Metálicas unidas al Anillo Equipotencial (descripción y materiales usados)

Observaciones:

12. Servicios que ingresan a la estructura y protección (marcar con x y describir protección)

Tipo

Protección

Gas

Agua

Tensión eléctrica

Televisión

Telefonía

Internet

Otro

Observaciones:

Todos los datos volcados en esta planilla reflejaran la realidad de la instalación al solo efecto de realizar una correcta tarea de mantenimiento.

Ing.: Roberto Rene Leal

Mat Ing. CPIDCV Pcia Buenos Aires Nº 39.790

Mat Copitec Nº 3759

CUIT 20-13440705-1

LOS DATOS AQUÍ MENCIONADOS, ASI COMO LA INFORMAACION, NO PODRA SER DIBULGADA NI TRANSFERIDA A NINGUNA PERSONA NI EMPRESA POR NINGUN MEDIO YA SEA FISICO O ELECTRONICO, SI NO TIENE LA PREVIA AUTORIZACION FEACIENTEMENTE Y VERIFICABLE DE LA PERSONA QUE LA FIRMA Y EL CLIENTE.

Anexo III

PROTOCOLO DE MANTENIMIENTO.

Período de revisión: ANUAL

Procedimientos de mantenimiento según puntos críticos de la instalación:

1 - Cabezal CDCEN:

  • Se verificará el estado de corrosión de las conexiones eléctricas del cable de tierra y del conjunto, y se procederán a efectuar las mejoras necesarias.
  • Se verificará el estado mecánico del cabezal. En caso de rotura se comunicará al fabricante para la previsión de cambio estándar en garantía (sólo cabezal)

I. Mástil:

  • Se revisará el estado de aguante mecánico de los soportes o fijaciones del mástil que soporta el cabezal y se procederá a cambiar o mejorar en caso necesario.
  • Se verificará la corrosión de los soportes o fijaciones para su limpieza y pintura.

2 -Conductores eléctricos:

  • Se verificará el nivel de corrosión o rotura de los soportes o grapas de los cables eléctricos, en caso de necesidad se cambiarán por unos nuevos.
  • Se verificará la continuidad y resistencia eléctrica entre la toma de tierra y el cabezal, y se tomarán medidas de corrección o cambio.

3 - Puesta a tierra:

  • Se procederán a efectuar diferentes medidas de la resistencia del conjunto perimetral y puesta a tierra de la instalación, para tomar las medidas oportunas de mejora y garantizar un valor igual o inferior a 5 ohmios.
  • Se procederá a verificar la continuidad de las conexiones eléctricas y su nivel de corrosión para tomar las medidas oportunas de corrección.
  • Se procederá cada 4 años a desenterrar los electrodos para la revisión visual de la pérdida de material y corrosión, y se efectuará el cambio si fuera necesario.

4 y 5 - Cable perimetral y equipotencial de masas:

  • Se procederá a verificar la continuidad de las conexiones eléctricas y su nivel de corrosión para tomar las medidas oportunas de corrección.

Fecha de Puesta en marcha instalación

Seguimiento de 5 revisiones de mantenimiento

Fecha de revisión

Identificación de la instalación

Procedimientos revisados ( marcar con X)

1

2

3

4

5

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

Ing: Roberto Rene Leal

Mat Ing CPIDCV Pcia Buenos Aires Nº 39.790

Mat Copitec Nº 3759

CUIT 20-13440705-1

LOS DATOS AQUÍ MENCIONADOS, ASI COMO LA INFORMAACION, NO PODRA SER DIBULGADA NI TRANSFERIDA A NINGUNA PERSONA NI EMPRESA POR NINGUN MEDIO YA SEA FISICO O ELECTRONICO, SI NO TIENE LA PREVIA AUTORIZACION FEACIENTEMENTE Y VERIFICABLE DE LA PERSONA QUE LA FIRMA Y EL CLIENTE.